Servicio Nacional de Catastro

 Un Análisis Institucional de Estructura, Servicios y Mo​dernización

Parte I: Mandato Institucional y Estructura Organizacional

Esta sección establece la identidad fundamental del Servicio Nacional de Catastro (SNC), definiendo su propósito, autoridad legal y su posición dentro del aparato estatal paraguayo. Proporciona el contexto esencial necesario para comprender sus funciones operativas y su importancia estratégica.

1.1 El Rol y la Misión del Servicio Nacional de Catastro (SNC)

El Servicio Nacional de Catastro (SNC) es la institución estatal de la República del Paraguay encargada de administrar, mantener y actualizar el inventario de todos los bienes inmuebles del país. Su misión principal es dotar a la nación de un catastro nacional que sea confiable, actualizado y efectivo, sirviendo como una base de datos centralizada y autorizada sobre las características físicas, jurídicas y económicas de todas las parcelas de tierra.  

Institucionalmente, el SNC es una dependencia directa del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Es fundamental señalar que, debido a una reestructuración gubernamental reciente, gran parte de la documentación legal y administrativa histórica, así como algunas direcciones de correo electrónico aún en uso, hacen referencia a su anterior dependencia, el Ministerio de Hacienda (MH). Esta transición es un detalle crucial para los profesionales que interactúan con la institución, ya que explica las discrepancias en la nomenclatura oficial que se encuentran en diversos documentos y plataformas.  

La visión estratégica del SNC se encapsula de manera elocuente en su lema: "Catastro, Herramienta para el Desarrollo Nacional". Esta declaración subraya que la función de la institución trasciende la de un simple archivo de registros. Se posiciona como un instrumento activo y esencial para la planificación nacional, la formulación de políticas fiscales, la seguridad jurídica y, en última instancia, el desarrollo económico sostenible del país. Al proporcionar datos precisos y fiables sobre la tierra, el SNC facilita una administración tributaria más justa, apoya la planificación de infraestructuras y fortalece la seguridad de la tenencia de la tierra, un pilar para la inversión y la estabilidad social.  

1.2 Funciones Clave y Competencias Legales

Las competencias del Servicio Nacional de Catastro están definidas por un marco legal que le asigna una serie de funciones críticas para la administración del territorio nacional. De acuerdo con los decretos que rigen su funcionamiento, sus responsabilidades principales incluyen la definición de las reglas técnicas para la formación y actualización del catastro territorial y el establecimiento de una metodología estandarizada para el avalúo inmobiliario. Además, tiene el mandato de mantener y conservar toda la información catastral, así como de brindar cooperación técnica a otras autoridades competentes que la requieran, consolidándose como el epicentro técnico en materia inmobiliaria del país.  

Una de sus funciones más determinantes es su rol fiscal. El SNC es la entidad responsable de establecer la "avaluación fiscal" de los inmuebles. Este valor sirve como base imponible para el cálculo del impuesto inmobiliario, un tributo fundamental para las finanzas municipales, según lo estipulado en la Ley Nº 125/91, "Que establece el Nuevo Régimen Tributario". Esta función conecta directamente el trabajo técnico y de registro del SNC con la capacidad recaudatoria del Estado, impactando directamente en los ingresos de los gobiernos locales y en la equidad del sistema tributario.  

En el ámbito cartográfico, el SNC tiene la competencia de adoptar el sistema cartográfico nacional, el cual se basa en la cartografía elaborada por la Dirección del Servicio Geográfico Militar. Esta estandarización asegura la coherencia y compatibilidad de la información geoespacial a nivel nacional, un requisito indispensable para la planificación territorial y la prevención de conflictos de linderos.  

La estructura interna de la institución fue formalmente aprobada y detallada en la Resolución M.H. N° 245 del año 2018, que aprueba el Manual de Organización y Funciones (MOF). Este documento es la hoja de ruta administrativa del SNC, estableciendo la jerarquía, las responsabilidades y las interrelaciones de sus diversas unidades organizacionales, como el Departamento de Catastro Urbano, el Departamento de Catastro Rural y el Departamento de Inspección, garantizando así un marco operativo claro para el cumplimiento de su mandato.  

1.3 Información de Contacto y Operativa

Para los profesionales y ciudadanos que necesitan interactuar con el Servicio Nacional de Catastro, es vital contar con información de contacto precisa y actualizada. La dispersión de datos de contacto a través de diferentes comunicados y plataformas, junto con la transición del Ministerio de Hacienda al Ministerio de Economía y Finanzas, puede generar confusión. Por ejemplo, el correo electrónico general de la institución utiliza el dominio del nuevo ministerio (@mef.gov.py), mientras que correos para trámites específicos, como la solicitud de audiencias, aún pueden referenciar al dominio anterior (@hacienda.gov.py). Esta situación evidencia un período de transición y subraya la importancia de dirigirse al canal correcto para cada tipo de gestión. La siguiente tabla consolida la información de contacto más relevante para facilitar una comunicación eficiente.  

Tabla 1: Información Clave de Contacto y Operativa del SNC

ConceptoInformación
Dirección Sede PrincipalFulgencio R. Moreno e Iturbe, Asunción
Teléfono General(021) 449 761
Correo Electrónico Generalsnc@mef.gov.py
Horario de Atención al PúblicoA partir de las 7:30 hs
Correo para Audiencias (Expedientes observados)sncaudiencias@hacienda.gov.py
Correo para Coordinación de Proyectos Municipalessncmunicipios@hacienda.gov.py
Correo para Fiscalidad Inmobiliaria (Valores Fiscales)sncfiscalidadinmobiliaria@hacienda.gov.py

Esta consolidación no solo ofrece un recurso práctico, sino que también ilustra la estructura funcional de la institución, permitiendo a los usuarios dirigir sus consultas directamente al departamento pertinente, lo que puede agilizar significativamente los tiempos de respuesta y la resolución de trámites.

Parte II: Guía Comprensiva de Servicios y Procedimientos Catastrales

Esta parte funciona como una guía práctica y orientada al usuario para interactuar con el SNC. Detalla los servicios ofrecidos, desglosa los complejos requisitos documentales para trámites clave y proporciona una lista clara de los costos asociados.

2.1 Navegando los Servicios Presenciales y en Línea del SNC

El Servicio Nacional de Catastro ha desarrollado una infraestructura digital robusta para facilitar el acceso a sus servicios, centralizada en su portal web oficial, www.catastro.gov.py. Este portal es la principal puerta de entrada para la interacción del público con la institución y ofrece una gama de herramientas diseñadas para agilizar las consultas y trámites.  

Entre los servicios en línea más destacados se encuentran:

  • Seguimiento de Expedientes: Esta funcionalidad permite a los usuarios monitorear el estado de sus trámites en tiempo real, proporcionando transparencia y previsibilidad sobre el proceso administrativo.  
  • Mapa Catastral: Una herramienta geoespacial interactiva que permite la visualización de parcelas en todo el territorio nacional. Para su uso, el interesado debe ingresar el Departamento, el Distrito y el identificador único del inmueble, ya sea el Padrón o la Cuenta Corriente Catastral. Este servicio es fundamental para la verificación de la ubicación y los linderos de las propiedades.  
  • Consultas Públicas: El portal ofrece varios módulos de consulta que permiten verificar la información de inmuebles urbanos y rurales, validar la autenticidad de documentos emitidos por el SNC y consultar el registro de profesionales habilitados para realizar trabajos catastrales.  

El pilar de la transformación digital del SNC es el Sistema de Expediente Electrónico (SIEE). Esta plataforma se está convirtiendo progresivamente en el canal exclusivo para la gestión de los trámites más importantes. Servicios como la "Provisión de Datos Inmobiliarios" y el "Informe de Avaluación Fiscal" ya se realizan exclusivamente a través del SIEE, salvo casos excepcionales que requieran un tratamiento diferenciado. Este sistema es la base sobre la cual se está construyendo un catastro completamente digital.  

2.2 Requisitos Documentales para Trámites Catastrales Clave

La interacción exitosa con el SNC depende de una comprensión profunda y una adhesión estricta a sus requisitos documentales. El análisis de las resoluciones y guías de trámites revela un proceso administrativo que exige un alto grado de precisión. Los requisitos no se limitan al tipo de documento, sino que se extienden a su formato (original o copia autenticada), la cantidad de ejemplares (por ejemplo, tres originales de un plano) y especificaciones técnicas detalladas (como la entrega de datos georreferenciados en formato SHP en un CD).  

Esta rigurosidad formal sugiere que una de las principales causas de retrasos, observaciones y rechazos de expedientes para los profesionales del sector no radica en disputas de fondo sobre el derecho de propiedad, sino en errores u omisiones administrativas en la preparación de la documentación. El proceso no deja margen para la improvisación; cada documento debe cumplir con las especificaciones exactas. Por ejemplo, en un trámite de unificación de inmuebles, la omisión del archivo digital con los datos georreferenciados o la falta de foliado de los documentos son motivos suficientes para la devolución del expediente, independientemente de la validez de los títulos de propiedad. Por lo tanto, para los profesionales, la clave del éxito reside en tratar la preparación del expediente con la misma meticulosidad que el análisis legal del caso.  

La siguiente tabla sintetiza los requisitos documentales para algunos de los trámites más comunes, traduciendo el lenguaje normativo a una lista de verificación práctica.

Tabla 2: Requisitos Documentales para Procedimientos Catastrales Principales

ProcedimientoDocumentos y Requisitos Específicos
1. Certificado Catastral (Urbano/Rural)- Título de Propiedad o Resolución Judicial (Original o Copia Autenticada). - Comprobante de pago del Impuesto Inmobiliario del año en curso (Original o Copia Autenticada). - Formulario de Certificado Catastral (3 hojas) completado a máquina, sin enmiendas ni tachaduras. - Copia de Cédula de Identidad del titular y de los adquirentes.
2. Unificación de Inmuebles- Solicitud dirigida a la Dirección del SNC (firmada por escribano o propietario). - Copias autenticadas de los Títulos de Propiedad de las parcelas a unificar. - Plano de Unificación que ilustre las fracciones originales y la resultante (3 originales, o 1 original + 2 copias). - Comprobante de pago del Impuesto Inmobiliario del año en curso. - CD conteniendo el archivo digital del polígono unificado en formato SHP (Proyección UTM, Datum WGS84). - Pago de los aranceles correspondientes. - Todos los documentos deben estar foliados en números y letras.
3. Asignación de Nomenclatura Catastral (Nuevo Identificador)- Solicitud dirigida a la Dirección del SNC (firmada por escribano o propietario). - Plano que ilustre la ubicación precisa de la fracción (3 originales, o 1 original + 2 copias). - Copia autenticada del registro profesional vigente (M.O.P.C.) del técnico responsable. - Título de Propiedad (Original o Copia Autenticada). - Comprobante de pago del Impuesto Inmobiliario del año en curso.

2.3 Estructura de Tasas y Aranceles

Los costos asociados a los servicios prestados por el SNC están oficialmente establecidos en la Resolución SNC Nº 202/22, que entró en vigor el 1 de julio de 2022. Dicha resolución actualizó la escala de aranceles, justificando el ajuste en función de la variación de los sueldos y jornales mínimos en el país. Para los profesionales y usuarios, conocer esta estructura de costos es esencial para la planificación financiera de cualquier transacción inmobiliaria. La siguiente tabla extrae y organiza los aranceles de los servicios más solicitados para proporcionar una referencia clara y accesible.  

Tabla 3: Aranceles de Servicios Catastrales Principales (Según Res. SNC Nº 202/22)

ServicioArancel (en Guaraníes - Gs.)Unidad de Medida
Certificación Catastral10,000Por certificado / Cta. Cte.
Asignación de Padrón o Cuenta Corriente Catastral46,000Por parcela / Cta. Cte.
Incorporación al Régimen de Propiedad Horizontal50,000Por cada parcela / Cta. Cte.
Provisión de Datos (Informe Catastral)50,000Por parcela
Anulación de Certificado Catastral50,000Por certificado
Actualización de Datos y Nomenclatura (Sello en Título)50,000Por parcela / Cta. Cte.
Inspecciones de Inmuebles (sin provisión de vehículo)650,000Por inspección

Parte III: La Transformación Estratégica del Catastro Paraguayo

Esta parte analiza los profundos cambios que se están produciendo en el SNC, que está pasando de ser un sistema tradicional basado en papel a una institución moderna, integrada y eminentemente digital. Examina los impulsores, los hitos, los desafíos y los fundamentos jurídicos de esta transformación.

3.1 El Camino hacia la Digitalización: Hitos y Desafíos

El Servicio Nacional de Catastro se encuentra inmerso en un ambicioso y sostenido proceso de transformación digital que busca modernizar por completo la prestación de sus servicios. Este esfuerzo de varios años está regido por un mandato claro de migrar de procesos manuales y basados en papel hacia un ecosistema completamente electrónico. El hito más significativo y de mayor impacto en este proceso es el anuncio de que, a partir del 2 de junio de 2025, la Certificación Catastral será 100% digital. Desde esa fecha, todas las solicitudes para este documento esencial deberán realizarse exclusivamente a través del Sistema de Expediente Electrónico (SIEE), poniendo fin a la recepción de trámites en formato físico.  

Este cambio fundamental se sustenta en un sólido marco normativo, principalmente la Resolución M.H. Nº 207/2018, que autoriza formalmente el uso de firmas electrónicas, firmas digitales y expedientes electrónicos en los procedimientos administrativos del SNC. A esto se suma el impulso de la Ley Nº 6562/2020, que establece una política de "papel cero" para la administración pública, buscando la eficiencia y la sostenibilidad. Los objetivos declarados de esta digitalización son claros y ambiciosos: aumentar la celeridad de los trámites, con la meta de reducir la expedición de certificados a un plazo de 2 a 3 días hábiles, y mejorar la transparencia, la trazabilidad y la eficiencia en el uso de los recursos públicos.  

La transición digital no es un evento aislado, sino una secuencia de hitos planificados. La siguiente tabla cronológica ilustra la progresión de esta modernización.

Tabla 4: Cronología de Hitos Clave en la Digitalización del SNC

Fecha/PeríodoHito
2017Inicio del proyecto de modernización de la base de datos, reemplazando un sistema obsoleto de la década de 1990.
2018Emisión de la Resolución M.H. Nº 207/2018, que crea el marco legal para el uso de expedientes y firmas electrónicas.
Julio 2021 (aprox.)Las solicitudes de Provisión de Datos e Informe de Avaluación Fiscal pasan a realizarse exclusivamente a través del SIEE.
Junio 2022Se establece una nueva escala de aranceles mediante la Resolución SNC Nº 202/22, adaptada a los nuevos servicios.
Marzo 2024Se reporta una interrupción del servicio de internet en las oficinas del SNC, afectando la recepción de nuevos expedientes digitales.
2 de Junio de 2025 (Fecha límite)La Certificación Catastral se convierte en un trámite 100% digital, con solicitudes exclusivamente a través del SIEE.

Sin embargo, este enérgico avance hacia la digitalización total no está exento de desafíos. La imposición de una dependencia absoluta de la infraestructura tecnológica crea nuevas vulnerabilidades. El incidente reportado en marzo de 2024, cuando el SNC quedó sin servicio de internet y tuvo que suspender la recepción de nuevos trámites digitales, es un dato crítico. Este evento no es una simple anécdota, sino una demostración tangible de la fragilidad que puede acompañar a una transformación tecnológica acelerada. La política de digitalización obligatoria (la causa) genera una vulnerabilidad crítica ante fallos de infraestructura (el efecto). Para los profesionales del sector, esto tiene una implicación directa: deben incorporar la posibilidad de fricciones tecnológicas en sus flujos de trabajo. Ya no es posible asumir una disponibilidad constante del sistema, por lo que se vuelve prudente gestionar las expectativas de los clientes e incluir márgenes de tiempo para posibles retrasos relacionados con la tecnología, un factor de riesgo que era inexistente en la era del papel.  

3.2 Ley N° 7.424: La Creación de un Sistema Registral Unificado (RUN)

La promulgación de la Ley N° 7.424/2024, que crea el Sistema Nacional Unificado Registral y Catastral y el Registro Unificado Nacional (RUN), representa la reforma más profunda y estructural en la historia del registro de la propiedad en Paraguay. Esta legislación no es una simple modernización, sino un cambio de paradigma que busca resolver problemas históricos de desarticulación entre la información física y jurídica de los inmuebles.  

Los objetivos centrales del RUN son transformadores :  

  • Integración de Sistemas: Su propósito fundamental es unificar en una sola plataforma la información catastral (datos físicos, de ubicación, de superficie y económicos, gestionados por el SNC) con la información del registro legal (titularidad de derechos, gravámenes, hipotecas, gestionados por la Dirección General de los Registros Públicos).
  • Fortalecimiento de la Seguridad Jurídica: Al crear una única fuente de verdad, el RUN está diseñado para combatir eficazmente la superposición de títulos, eliminar las discrepancias de datos entre ambas instituciones y proporcionar una certeza jurídica sin precedentes sobre la propiedad inmobiliaria.
  • Simplificación Administrativa: La integración busca eliminar la duplicidad de procesos, reducir la burocracia y acortar drásticamente los tiempos de espera para la conclusión de transacciones inmobiliarias.
  • Promoción de la Inversión: Al generar un entorno registral más transparente, seguro y eficiente, se espera fomentar la inversión en sectores estratégicos como el inmobiliario y el agrícola.

La implementación del RUN impone una dinámica de cooperación interinstitucional sin precedentes. Históricamente, el SNC (una entidad del Poder Ejecutivo) y la Dirección General de los Registros Públicos (supervisada por el Poder Judicial) han operado de manera independiente, una separación que ha sido una fuente crónica de conflictos de datos e ineficiencias. La Ley N° 7.424 actúa como un "mecanismo de fuerza", obligando a estas dos poderosas instituciones a una integración técnica y administrativa profunda. Las noticias sobre autoridades de la Corte Suprema de Justicia socializando la ley y realizando visitas de inspección a la sede del SNC no son actos meramente ceremoniales. Son la manifestación física de la compleja coordinación práctica que se requiere para fusionar dos culturas institucionales, dos bases de datos y dos sistemas tecnológicos distintos. El éxito de esta reforma histórica dependerá no solo de la tecnología implementada, sino de la capacidad de superar décadas de inercia institucional y forjar una nueva y sólida relación de colaboración entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, lo que constituye un desafío político y administrativo de primer orden.  

3.3 Cooperación Interinstitucional y Fortalecimiento de Capacidades

Consciente de que la calidad del catastro nacional depende de la precisión de los datos a nivel local, el SNC ha implementado una estrategia proactiva de cooperación interinstitucional. Un pilar de esta estrategia es el proyecto "Fortalecimiento de las Capacidades Catastrales de los Municipios". A través de este programa, el SNC firma convenios con gobiernos municipales para intercambiar información técnica, ofrecer capacitación y apoyar los esfuerzos locales para modernizar sus propios catastros. Este enfoque colaborativo busca mejorar la recaudación del impuesto inmobiliario a nivel local, lo que a su vez fortalece las finanzas municipales y garantiza un flujo de datos más preciso hacia el sistema nacional.  

Además de la cooperación con el sector público, el SNC ha cultivado alianzas estratégicas con actores clave del sector privado y profesional. Mantiene una estrecha relación con el Colegio de Escribanos del Paraguay, una colaboración tan consolidada que se ha previsto la habilitación de una oficina de uso exclusivo para los notarios dentro de las instalaciones del Catastro. Asimismo, ha firmado convenios con organizaciones del sector privado como la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (CAPADEI) y la Cámara Paraguaya de Empresas Loteadoras e Inmobiliarias (CAPELI), con el objetivo de colaborar en la modernización de las instalaciones y la dotación de tecnología. Esta estrategia de involucramiento de los principales usuarios del sistema busca asegurar una adopción exitosa de las reformas y alinear los procesos de modernización con las necesidades reales del mercado.  

En el ámbito jurídico y de defensa de los intereses del Estado, el SNC también mantiene acuerdos formales de cooperación. Un ejemplo notable es el convenio con la Procuraduría General de la República (PGR), diseñado para facilitar los trámites vinculados a la recuperación y regularización de inmuebles de propiedad del Estado paraguayo en instancias judiciales y extrajudiciales. Esta colaboración demuestra el rol del SNC como un aliado técnico indispensable para otras instituciones estatales en la protección del patrimonio público.  

Parte IV: Análisis, Perspectivas y Proyección Futura

Esta parte final sintetiza la información precedente, ofreciendo una evaluación experta de la trayectoria del SNC y proporcionando recomendaciones prospectivas para los actores que navegan por este panorama en evolución.

4.1 Síntesis de la Trayectoria de Modernización

El Servicio Nacional de Catastro de Paraguay está experimentando una transformación fundamental, evolucionando desde un organismo administrativo tradicional y pasivo hacia una institución dinámica, impulsada por la tecnología y posicionada como un eje central para la seguridad jurídica y el desarrollo económico del país. Este proceso de modernización no es gradual, sino que está siendo acelerado por la confluencia de dos fuerzas disruptivas: la inminente fecha límite del 2 de junio de 2025 para la digitalización total de la certificación catastral y la compleja implementación del Registro Unificado Nacional (RUN) mandated por la Ley N° 7.424.

Estos dos pilares de la reforma están redefiniendo por completo la forma en que los profesionales y los ciudadanos interactúan con el registro de la propiedad. La transición hacia el SIEE como plataforma exclusiva y la futura integración con los registros jurídicos a través del RUN prometen beneficios significativos en términos de eficiencia, transparencia y seguridad. Sin embargo, esta ambiciosa agenda también presenta desafíos operativos e institucionales considerables. La dependencia total de la infraestructura digital introduce nuevas vulnerabilidades, como se evidenció con las interrupciones del servicio, mientras que el éxito del RUN depende de una colaboración sin precedentes entre diferentes poderes del Estado. El SNC se encuentra, por tanto, en un punto de inflexión crítico, donde el potencial de una modernización histórica se contrapone a los riesgos inherentes a una transformación de tal magnitud y velocidad.

4.2 Recomendaciones para los Actores Involucrados

Ante este escenario de cambio profundo y acelerado, los diferentes actores que interactúan con el sistema catastral y registral deben adoptar estrategias proactivas para adaptarse y mitigar riesgos.

Para Profesionales del Derecho y del Sector Inmobiliario (Abogados, Escribanos, Agentes Inmobiliarios):

  • Adoptar la Fluidez Digital de Manera Urgente: Es imperativo no esperar hasta el último momento. Se debe buscar activamente capacitación, asegurar el registro en el Sistema de Expediente Electrónico (SIEE) y familiarizarse con su funcionamiento mucho antes de la fecha límite de junio de 2025. La falta de preparación podría resultar en una interrupción significativa de las operaciones comerciales.
  • Anticipar la Fricción Sistémica y Gestionar Expectativas: Es crucial reconocer que un sistema en plena transformación puede experimentar inestabilidad. Se recomienda incorporar márgenes de tiempo adicionales en los cronogramas de los proyectos y comunicar de manera transparente a los clientes la posibilidad de retrasos debidos a interrupciones del servicio digital o a los ajustes propios de la implementación de nuevas plataformas.
  • Dominar los Requisitos Técnicos y Formales: Dado el rigor del SNC, es fundamental prestar una atención meticulosa a los requisitos documentales, incluyendo los formatos de archivos digitales (ej. SHP), la correcta autenticación de copias y el foliado de expedientes. Invertir tiempo en la preparación impecable de la documentación minimizará drásticamente las tasas de rechazo y acelerará los trámites.

Para Inversionistas y Desarrolladores Inmobiliarios:

  • Monitorear de Cerca la Implementación del RUN: El progreso en la implementación del Registro Unificado Nacional es un indicador clave de la salud y madurez del mercado inmobiliario paraguayo. Un despliegue exitoso del RUN reducirá significativamente el riesgo legal asociado a las transacciones de propiedades, especialmente en lo que respecta a conflictos de títulos y superposiciones. Su avance debe ser un factor a considerar en cualquier análisis de riesgo de inversión.
  • Aprovechar la Creciente Transparencia para la Debida Diligencia: La digitalización y la futura unificación de los datos catastrales y registrales ofrecerán un acceso sin precedentes a información consolidada y fiable. Los inversionistas deben utilizar estas nuevas herramientas para realizar procesos de debida diligencia más exhaustivos y precisos, validando la situación física, fiscal y jurídica de los activos potenciales con mayor certeza.


Enlaces de interés: