Resumen Ejecutivo
Paraguay en 2025 representa una convergencia excepcional de estabilidad macroeconómica, incentivos fiscales de clase mundial y un portafolio diversificado de sectores de alto crecimiento. La reciente obtención del Grado de Inversión por parte de Moody's marca un punto de inflexión estructural, transformando al país de un mercado fronterizo especulativo a un destino de inversión estratégico en Sudamérica. Este informe proporciona un análisis exhaustivo para inversores institucionales, detallando las diez oportunidades más convincentes que sustentan esta tesis.
La base de la oportunidad paraguaya se asienta en un desempeño económico resiliente, con proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025 que oscilan entre el 3.8% y el 5.3%, superando significativamente el promedio regional. Esta expansión está cada vez más impulsada por los sectores de servicios e industria, lo que indica una saludable diversificación más allá de su tradicional base agropecuaria. La prudencia monetaria del Banco Central del Paraguay ha anclado las expectativas de inflación y ha fomentado una estabilidad monetaria que culminó en la histórica emisión de bonos globales a 10 años en moneda local, un testimonio de la confianza del capital internacional.
Las oportunidades sectoriales más destacadas incluyen:
- Bienes Raíces (Real Estate): El mercado inmobiliario de Asunción ofrece una combinación de altos rendimientos por alquiler (8-11% anual) y una fuerte apreciación del capital, impulsado por una demografía favorable y una creciente clase media.
- Agroindustria y Ganadería: Paraguay se consolida como una potencia exportadora de alimentos, con exportaciones de carne vacuna en niveles récord y precios de la tierra altamente competitivos en comparación con sus vecinos regionales.
- Régimen de Maquila: La modernizada Ley de Maquila es la piedra angular de la estrategia de atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) industrial. Ofrece un tributo único del 1% y exoneración total de los principales impuestos a la renta para operaciones de exportación, abarcando ahora de forma robusta tanto la manufactura como los servicios de alto valor.
- Transición Energética: Apalancado en su matriz 100% hidroeléctrica, el país se está abriendo a la venta de energía a precios de mercado a Brasil y desarrollando nuevas fronteras en energía solar, biomasa certificada e hidrógeno verde.
A pesar del panorama optimista, los inversores deben considerar los riesgos existentes, que incluyen déficits de infraestructura, debilidades institucionales señaladas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y una brecha de talento técnico que debe ser abordada para sostener el crecimiento en sectores de alta tecnología.
La recomendación estratégica es clara: Paraguay ya no es una promesa, sino una realidad tangible. Para el inversor que busca crecimiento, rendimiento y una diversificación geográfica lejos de la volatilidad regional, Paraguay ofrece un perfil de riesgo-recompensa excepcionalmente atractivo y debe ser considerado como una asignación fundamental dentro de una cartera de mercados emergentes.
Parte I: La Fundación Macroeconómica - El Ascenso de Paraguay al Grado de Inversión
Esta sección establece el argumento central de la estabilidad y el atractivo de Paraguay, utilizando datos cuantitativos para construir una narrativa convincente para los inversores institucionales.
Un Motor de Crecimiento Resiliente en el Corazón de Sudamérica
Paraguay se posiciona para superar a sus pares regionales con un crecimiento del PIB robusto y en proceso de diversificación. Las proyecciones de múltiples fuentes creíbles convergen en una perspectiva sólida para 2025. Esta trayectoria contrasta marcadamente con el pronóstico de crecimiento moderado del 2.4% para América Latina y el Caribe, posicionando a Paraguay como un caso atípico de dinamismo económico.
El optimismo está bien fundamentado en datos concretos. El Banco Central del Paraguay (BCP) ha revisado al alza su previsión de crecimiento para 2025 a un notable 5.3%. Este ajuste se debe a un desempeño superior al esperado en sectores clave: el sector primario muestra un ajuste significativo con un crecimiento previsto del 5.1%, impulsado por una expansión del 5.6% en la agricultura gracias a mayores rendimientos en cultivos como el maíz y el arroz. De manera crucial, el sector terciario (servicios) se consolida como el "principal motor del crecimiento", con una expansión proyectada del 5.3%, impulsada por un dinamismo del 7% en el comercio. El sector secundario (industrial) también muestra fortaleza, con una estimación de crecimiento del 5.4% gracias al buen desempeño de la construcción y la manufactura.
Organismos internacionales validan esta perspectiva positiva. El FMI proyecta un sólido crecimiento del 4.4% para 2025, lo que sitúa a Paraguay entre las economías de más rápida expansión de Sudamérica, solo superada por casos excepcionales como Guyana y a la par de la recuperación proyectada de Argentina. Por su parte, el Banco Mundial ofrece una proyección más conservadora pero igualmente robusta, que oscila entre el 3.7% y el 4.2%. Una consultora local, Mentu, estima un crecimiento de hasta el 4.5%. Este consenso entre autoridades locales y organismos multilaterales subraya la solidez de los fundamentos económicos del país.
La estructura de este crecimiento revela una evolución económica fundamental. La identificación del sector de servicios como el principal motor de la economía por parte del BCP señala una diversificación crucial que reduce la dependencia histórica del país de la agricultura y la ganadería. Esta transición hacia una economía más equilibrada y basada en servicios mitiga la vulnerabilidad a los shocks climáticos y la volatilidad de los precios de las materias primas, un factor clave para la estabilidad a largo plazo.
Tabla 1: Indicadores Macroeconómicos Clave y Previsiones (2024-2026) | ||||
Indicador | Fuente | 2024 (e) | 2025 (f) | 2026 (f) |
Crecimiento del PIB Real (%) | BCP | 4.5% | 5.3% | N/A |
FMI | 4.2% | 4.4% | 3.7% | |
Banco Mundial | 4.2% | 3.7% | N/A | |
S&P | 4.1% | 3.8% | 4.0% | |
Tasa de Inflación (IPC, %) | BCP (Meta/Expectativa) | 4.0% | 4.0% | 3.7% |
Tipo de Cambio (PYG/USD, Fin de Año) | Expectativas de Agentes (BCP) | N/A | 8,050 | 8,125 |
Tasa de Política Monetaria (TPM, %) | Expectativas de Agentes (BCP) | N/A | 6.00% | 5.75% |
Prudencia Monetaria y Confianza del Mercado sin Precedentes
Décadas de política monetaria disciplinada han culminado en un entorno de moneda e inflación estables, ganándose la confianza de los mercados de capitales globales de una manera que pocas economías emergentes han logrado. El BCP mantiene un firme control sobre la inflación, con un objetivo del 4.0% para 2025 y una meta a mediano plazo del 3.5%, que se ha convertido en el ancla de las expectativas del mercado. Esta previsibilidad es una piedra angular de la confianza de los inversores. En línea con esto, se espera que la Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantenga estable en torno al 6.00% durante 2025, proporcionando una clara señal de continuidad de la política.
El hito que mejor encapsula esta madurez financiera es la emisión de bonos globales denominados en la moneda local, el guaraní, con un plazo de 10 años. Esta operación demuestra que los inversores internacionales tienen suficiente confianza en la estabilidad monetaria de Paraguay como para asumir el riesgo de la moneda local en un horizonte de largo plazo. La demanda de estos instrumentos fue excepcionalmente fuerte, con la participación de más de 44 inversores internacionales en la emisión en guaraníes y una sobresuscripción de 7.5 veces para los tramos en dólares estadounidenses. Este éxito no solo profundiza el mercado de capitales local, sino que también proporciona una nueva y más sostenible fuente de financiamiento para el Estado, reduciendo la dependencia de la deuda en moneda extranjera.
Este logro es la culminación de un ciclo virtuoso. Una política monetaria consistente y prudente genera estabilidad de precios y una moneda fiable. Esta confianza permite al gobierno financiarse a largo plazo en su propia moneda en los mercados internacionales. Este éxito, combinado con la disciplina fiscal, convence a las agencias de calificación para mejorar la solvencia crediticia del país. La mejora de la calificación, a su vez, desbloquea el acceso a un vasto nuevo universo de capital global (como fondos de pensiones y compañías de seguros) que anteriormente tenían prohibido invertir en el país. Este flujo de capital más barato y estable reduce los costos de endeudamiento para toda la economía, permitiendo inversiones más ambiciosas tanto públicas como privadas, lo que finalmente impulsa un crecimiento del PIB más alto y sostenible, completando así el ciclo.
El Hito del Grado de Inversión: Un Análisis Profundo del Riesgo Soberano
La reciente obtención del Grado de Inversión por parte de Paraguay no es una victoria simbólica; es un cambio estructural que reduce fundamentalmente el costo del capital y abre el acceso a una nueva clase de inversores institucionales globales, más conservadores y con mayores volúmenes de capital.
En julio de 2024, Moody's Ratings elevó la calificación de Paraguay a Baa3, otorgándole por primera vez el estatus de Grado de Inversión, con una perspectiva estable. Este es el movimiento clave que posiciona al país en una nueva clase de activos para la comunidad inversora internacional. Complementando esta decisión, S&P Global Ratings, aunque mantiene la calificación en BB+, mejoró la perspectiva a "Positiva" en enero de 2025, indicando una probabilidad de "una en tres" de una mejora a Grado de Inversión en los próximos 12-24 meses. Fitch Ratings hizo lo propio en octubre de 2025, reafirmando la calificación BB+ y elevando también la perspectiva a "Positiva".
Esta trifecta de acciones de calificación positivas tiene implicaciones profundas. Reduce el riesgo percibido de invertir en Paraguay, lo que debería traducirse en menores costos de endeudamiento tanto para el gobierno como para el sector privado. Esto, a su vez, abarata la financiación de proyectos de capital intensivo en infraestructura, industria y energía, alimentando el ciclo de inversión y crecimiento económico. Para los inversores de renta fija, los bonos soberanos paraguayos se convierten en un activo más seguro y líquido. Para los inversores de capital, la mejora del perfil de riesgo país aumenta el atractivo de las inversiones directas.
Tabla 2: Resumen de la Calificación de Riesgo Soberano (a Q4 2025) | |||
Agencia de Calificación | Calificación de Moneda Extranjera a Largo Plazo | Perspectiva | Comentario Clave / Fecha de Acción |
Moody's Ratings | Baa3 (Grado de Inversión) | Estable | Mejora a Grado de Inversión (Julio 2024) |
S&P Global Ratings | BB+ | Positiva | Perspectiva mejorada a Positiva (Enero 2025) |
Fitch Ratings | BB+ | Positiva | Perspectiva mejorada a Positiva (Octubre 2025) |
La Propuesta Fiscal Inmejorable: Los Regímenes "Triple 10" y de Maquila
Paraguay ofrece uno de los regímenes fiscales más sencillos y competitivos del mundo, diseñado explícitamente para atraer capital extranjero y promover la industrialización. Su simplicidad es tan atractiva como sus bajas tasas, proporcionando un entorno predecible y de bajo costo para los negocios.
El sistema "Triple 10" es la base de esta competitividad. Consiste en una estructura fiscal simplificada con tres impuestos principales, cada uno con una tasa máxima del 10%: el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a la Renta Personal (IRP). Esta claridad y simplicidad reducen drásticamente la carga administrativa y los costos de cumplimiento para las empresas, especialmente para los inversores extranjeros que se establecen en el país.
Para los fabricantes orientados a la exportación, la "joya de la corona" es la modernizada Ley de Maquila (Ley N° 7547/25). Actualizada en 2025, esta legislación consolida y amplía uno de los paquetes de incentivos fiscales más agresivos a nivel mundial. El beneficio central es el Tributo Único del 1%. Este impuesto único se aplica sobre el valor que resulte mayor entre el valor agregado en territorio nacional o el valor total de la factura de exportación. De manera crucial, este tributo único reemplaza a todos los demás impuestos directos importantes. Las empresas que operan bajo el régimen de Maquila están totalmente exoneradas del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) del 10%, del Impuesto a los Dividendos y Utilidades (IDU) y del Impuesto a la Renta de No Residentes (INR). Además, la nueva ley refuerza explícitamente el marco para la "Maquila de Servicios", apuntando a sectores de alto valor como BPO, desarrollo de software, centros de llamadas y servicios financieros, abriendo una nueva frontera de oportunidades de inversión más allá de la manufactura tradicional.
Parte II: Tesis de Inversión Premier para 2025 - Un Análisis Sector por Sector
Esta sección central transforma la lista de oportunidades en diez capítulos de inversión detallados y respaldados por datos, demostrando la profundidad y amplitud del potencial de Paraguay.
Bienes Raíces: Capturando Alpha en un Mercado de Alto Rendimiento y Crecimiento
El sector inmobiliario paraguayo, que representa aproximadamente el 12% del PIB, ofrece una combinación convincente de altos rendimientos por alquiler, una fuerte apreciación del capital y una demanda robusta, especialmente en Asunción y su área metropolitana en expansión.
Los rendimientos por alquiler se encuentran entre los más altos de la región. Los alquileres tradicionales de departamentos residenciales generan rendimientos brutos que oscilan entre el 8% y el 11% anual, una cifra que puede ascender hasta el 14% en el caso de los alquileres temporales (tipo Airbnb). Esta rentabilidad supera con creces a la de otros centros de inversión regionales, lo que posiciona a Asunción como un mercado de primer nivel para los inversores que buscan ingresos pasivos. A esto se suma una fuerte apreciación del capital. Las propiedades en zonas prime de Asunción, como Villa Morra y Carmelitas, han experimentado una apreciación anual del 10-12%, mientras que las zonas emergentes muestran un potencial de hasta el 12-15% anual. Esta combinación de alto flujo de caja y crecimiento del valor del activo crea un retorno total de la inversión muy atractivo.
Tabla 3: Rendimientos Comparativos de Alquiler de Bienes Raíces (Asunción vs. Hubs Regionales) | |||
Ciudad | Rendimiento Bruto Medio por Alquiler (Tradicional, %) | Rendimiento Bruto Medio por Alquiler (Temporal, %) | Apreciación Anual Media del Capital (Zonas Prime, %) |
Asunción, Paraguay | 8% - 11% | Hasta 14% | 10% - 12% |
Montevideo, Uruguay | ~6% | N/A | N/A |
Miami, EE. UU. | ~6% | N/A | N/A |
La demanda está impulsada por fundamentos sólidos y sostenibles. En primer lugar, una demografía favorable, con más del 60% de la población menor de 35 años, crea un flujo constante de nuevos hogares que buscan opciones de alquiler o compra. En segundo lugar, una clase media en crecimiento está impulsando la demanda de viviendas de calidad, especialmente de apartamentos de uno y dos dormitorios. Un estudio de Metro Market Research revela que el 51% de los hogares en el área de Asunción tiene ingresos familiares de entre 6 y 12 millones de guaraníes, y el 48% de los inquilinos paga alquileres de hasta 2.5 millones de guaraníes mensuales, lo que define un mercado masivo y profundo. Por último, una fuerte migración interna está concentrando la población en Asunción y su área metropolitana, lo que impulsa la urbanización y el desarrollo de ciudades satélite como Luque y San Lorenzo.
Las proyecciones para el período 2025-2029 indican un crecimiento anual compuesto sostenido del 3.15% para el mercado inmobiliario en su conjunto, lo que garantiza una perspectiva de crecimiento estable a mediano plazo.
Estudio de Caso: El Proyecto 'First Morra'
El proyecto 'First Morra' sirve como un excelente ejemplo de la tesis de inversión en el sector inmobiliario. Este emblemático desarrollo, ubicado en el cotizado barrio de Villa Morra, consta de 302 apartamentos distribuidos en dos torres de 13 niveles. Su ubicación es estratégica, en el corazón de un distrito que concentra oficinas corporativas, empresas multinacionales, bancos y centros comerciales, lo que garantiza una alta y constante demanda de alquileres.
El proyecto está explícitamente diseñado para inversores que buscan "vivir de la renta". Las proyecciones de la desarrolladora apuntan a una rentabilidad neta por alquiler del 7-8% para el modelo tradicional y de hasta el 11% para alquileres temporales, además de una plusvalía de hasta el 30% sobre la inversión al finalizar la construcción. La confianza del mercado en este modelo es evidente: el proyecto ya tenía el 88% de sus unidades vendidas en el momento de la palada inicial, lo que demuestra una inmensa capacidad de absorción del mercado para productos de inversión bien estructurados. La entrega está prevista para marzo de 2028, ofreciendo un horizonte de inversión claro.
Agroindustria y Ganadería: Alimentando al Mundo con Rendimientos Superiores
Paraguay es una potencia mundial en la producción de alimentos, ofreciendo a los inversores rendimientos superiores a través de una combinación de precios de la tierra altamente competitivos, operaciones de exportación de clase mundial y un giro estratégico hacia el procesamiento con valor agregado.
El sector de la carne vacuna está viviendo un año histórico. Las exportaciones en los primeros ocho meses de 2025 alcanzaron un récord de 247,577 toneladas, generando más de 1,425 millones de dólares, lo que representa un asombroso aumento del 32.5% en valor en comparación con el mismo período del año anterior. Este éxito se debe a una estrategia de diversificación de mercados, con destinos clave como Chile, Taiwán, Israel y Estados Unidos, lo que reduce la dependencia de un único comprador y proporciona estabilidad a los ingresos. La rentabilidad de la ganadería puede alcanzar el 10% anual, una cifra muy atractiva para el sector primario.
Un factor clave de esta competitividad es el costo de la tierra. El Chaco paraguayo ofrece algunos de los precios más bajos de la región para el desarrollo ganadero, lo que representa una barrera de entrada significativamente menor para los inversores.
Tabla 4: Precios Comparativos de la Tierra para Ganadería (por Hectárea, USD) | ||
Región | Tipo de Tierra | Rango de Precios (USD por Hectárea) |
Chaco, Paraguay | Tierra virgen (sin desarrollar) | $450 - $650 |
Campo desarrollado (con pasturas) | $1,000 - $1,200 | |
Formosa, Argentina | Comparable a Chaco | $600 - $1,800 |
Mato Grosso do Sul, Brasil | Campo desarrollado | > $2,000 |
En el sector agrícola, aunque las exportaciones de soja en grano han enfrentado desafíos debido a la caída de los precios internacionales, se observa una clara y estratégica tendencia hacia una mayor industrialización interna. El aumento del procesamiento de la soja en aceite y pellets agrega valor a nivel local, crea empleos industriales y genera flujos de ingresos más estables y menos susceptibles a la volatilidad del precio del grano crudo. Esta transición hacia la agroindustria es una oportunidad de inversión clave. De hecho, el sector de la producción de alimentos es uno de los principales destinatarios de las inversiones bajo el régimen de incentivos de la Ley 60/90, junto con la metalurgia y los textiles, lo que indica un fuerte apoyo gubernamental y un gran interés de los inversores en proyectos de valor agregado.
Manufactura de Maquila: La Joya de la Corona de la Industrialización Orientada a la Exportación
La modernizada Ley de Maquila de Paraguay (Ley N° 7547/25) ofrece uno de los paquetes de incentivos fiscales más agresivos y atractivos a nivel mundial, posicionando al país como el principal centro de nearshoring para la manufactura y los servicios dirigidos a los mercados del Mercosur y del resto del mundo.
El beneficio central y más poderoso es el Tributo Único del 1%. Este impuesto único se aplica sobre el valor que resulte mayor entre el valor agregado nacional o la factura de exportación, y reemplaza a todos los demás impuestos directos importantes. Esto se complementa con exoneraciones fiscales integrales. El régimen otorga una exoneración explícita y total del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) del 10%, del Impuesto a los Dividendos y Utilidades (IDU) y del Impuesto a la Renta de No Residentes (INR). En la práctica, esto crea un entorno prácticamente libre de impuestos para los beneficios generados por la exportación.
Además, los operadores de maquila pueden importar maquinaria, equipos y materias primas de forma temporal, completamente libres de aranceles e impuestos de importación, siempre que se utilicen en el proceso de producción para la exportación. Esto reduce drásticamente los costos de capital iniciales y los costos operativos continuos.
Una de las innovaciones más significativas de la nueva ley es la ampliación y el fortalecimiento del marco para la "Maquila de Servicios". La ley ahora se dirige oficialmente a sectores de alto valor como el Business Process Outsourcing (BPO), el desarrollo de software, los centros de llamadas, los servicios financieros y las industrias creativas. Este es un cambio fundamental que posiciona a Paraguay para capturar una parte del creciente mercado global de servicios tercerizados, aprovechando su competitiva estructura de costos y su joven población.
Para garantizar la confianza de los inversores a largo plazo, los beneficios se otorgan por un período de hasta 20 años y son renovables, lo que proporciona la estabilidad jurídica y fiscal necesaria para realizar inversiones industriales a gran escala. Este régimen es ideal para industrias como la de autopartes, textiles y ensamblaje de productos electrónicos que buscan servir a los enormes mercados de Brasil y Argentina desde una base estable y de bajo costo dentro del Mercosur.
Transición Energética: De Gigante Hidroeléctrico a Hub Renovable Diversificado
Paraguay está aprovechando su posición como el mayor productor de energía limpia per cápita del mundo para ejecutar un giro estratégico hacia una matriz renovable diversificada. Esto está creando oportunidades sin precedentes en el comercio de energía, la generación solar, la biomasa certificada y el hidrógeno verde.
Un cambio de paradigma se produjo con el acuerdo energético de mayo de 2024 con Brasil. Por primera vez, la empresa estatal de electricidad de Paraguay, ANDE, puede vender su energía excedente (inicialmente de la represa de Acaray) directamente al mercado libre brasileño a precios de mercado, en lugar de a la baja tarifa fija de "compensación" anterior. ANDE está actualmente en proceso de licitar un bloque de 100 MW en contratos de uno a seis años. Esto crea un nuevo flujo de ingresos de alto margen para el Estado y sienta las bases para futuras ventas de la energía de Itaipú a partir de 2027.
El país también está abriendo una nueva frontera en la energía solar. El gobierno está promoviendo activamente proyectos solares fotovoltaicos a gran escala, especialmente en la región del Chaco, que cuenta con una alta irradiación solar. Se espera una importante licitación pública para una gran planta solar en el Chaco en 2025. La propia Itaipú está instalando una planta solar flotante piloto en su embalse, lo que demuestra el compromiso de integrar nuevas energías renovables en la matriz existente.
El sector industrial paraguayo depende en gran medida de la biomasa para la energía térmica, que representa el 84% de su consumo energético. Para garantizar la sostenibilidad de este recurso, el gobierno está implementando un programa de certificación obligatoria para toda la biomasa de uso industrial para 2025-2026. Esto crea un mercado masivo y regulado para la inversión en plantaciones de eucalipto certificadas y otras fuentes de biomasa sostenible. Se estima que Paraguay cuenta con 13 millones de hectáreas disponibles para la producción de biomasa, lo que representa una oportunidad de inversión a gran escala.
A más largo plazo, Paraguay tiene un inmenso potencial para convertirse en un líder regional en la producción de hidrógeno verde, gracias a su enorme excedente de electricidad limpia y sus abundantes recursos hídricos. Ya se ha presentado una Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, y el gobierno está promoviendo activamente esta industria como un pilar estratégico para el futuro.
Mercado Financiero: Estabilidad y Rendimiento en Bonos del Tesoro
Para el inversor más conservador, el mercado de capitales paraguayo ofrece una estabilidad y un rendimiento sorprendentes, respaldados por una gestión macroeconómica prudente y una creciente confianza internacional. La oportunidad más clara reside en los Bonos del Tesoro, especialmente los denominados en moneda local.
Como se mencionó anteriormente, la exitosa emisión de bonos globales en guaraníes a 10 años en 2025 es un hito que demuestra la madurez financiera del país. Esta operación, que atrajo a más de 44 inversores internacionales, confirma que el capital extranjero está dispuesto a tomar exposición a largo plazo a la moneda y al riesgo soberano paraguayo. Esto se debe a la percepción de una política monetaria creíble, una inflación controlada y sólidas reservas internacionales que respaldan la estabilidad del guaraní.
Las reformas recientes han facilitado aún más el acceso de los inversores extranjeros. La nueva regulación permite a los inversores extranjeros adquirir bonos de deuda pública en moneda local a través de bancos custodios globales, y se han ampliado los límites para los instrumentos de cobertura del riesgo cambiario. La inclusión de los bonos paraguayos en los principales índices de mercados emergentes, como los de JP Morgan, podría mejorar aún más la perspectiva de los inversores y atraer flujos de capital pasivo, aumentando la liquidez y la demanda de estos instrumentos.
Para un inversor que busca un rendimiento atractivo en un entorno de grado de inversión, la adquisición de Bonos del Tesoro locales ofrece una oportunidad de diversificación en una moneda estable con un historial de gestión macroeconómica sólida.
Tecnología y Desarrollo de Software: Construyendo el Próximo Hub Digital de la Región
El sector tecnológico de Paraguay está en plena expansión, impulsado por una combinación de bajos costos operativos, un creciente grupo de talento joven y una urgente necesidad de digitalización en la economía local y regional. El gobierno está impulsando activamente la visión de convertir al país en un "hub tecnológico".
La oportunidad de inversión se manifiesta en varias áreas. La creación de software factories para servir al mercado regional es particularmente atractiva. Empresas locales ya están exportando servicios de desarrollo de software y compitiendo en mercados internacionales. El modelo de outsourcing de tecnología de la información (ITO) tiene un enorme potencial, abarcando desde el desarrollo de software subcontratado hasta soluciones complejas de infraestructura y ciberseguridad.
El crecimiento del sector está creando un ecosistema vibrante. Eventos como la Paraguay Tech Week 2025 reúnen a emprendedores, inversores y empresas de toda la región, consolidando a Asunción como un punto de encuentro para la innovación. El capital de riesgo, aunque incipiente, está comenzando a fluir, con la creación del primer portafolio de inversión ángel del país y fondos que ofrecen inyecciones de hasta 500,000 USD para startups en etapas avanzadas.
Sin embargo, el rápido crecimiento del sector ha creado un cuello de botella crítico que también representa una oportunidad de inversión única: la escasez de talento técnico cualificado. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos e ingenieros es uno de los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento. La Cámara Paraguaya de la Industria del Software (CISOFT) advierte explícitamente que el país no podrá alcanzar su máximo potencial sin políticas públicas claras y una formación intensiva. Esta brecha entre la demanda y la oferta de talento crea una clara oportunidad de inversión en el sector de la educación tecnológica. Invertir en coding bootcamps, escuelas técnicas y centros de formación corporativa que puedan capacitar rápidamente a la joven y abundante fuerza laboral del país es una jugada de "picos y palas" que aborda la principal restricción del ecosistema y ofrece un alto potencial de retorno.
Sector Comercial: El Centro de Distribución del Mercosur
La ubicación estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica lo convierte en un centro de distribución natural para el Mercosur. Esta ventaja geográfica, combinada con un entorno pro-negocios y una creciente demanda interna, crea importantes oportunidades en el sector de la importación y distribución.
A medida que la economía crece y la clase media se expande, la demanda interna de productos de alta gama, como equipos tecnológicos, dispositivos médicos y agroquímicos de última generación, está en aumento. Las empresas internacionales que buscan penetrar en el Cono Sur pueden utilizar Paraguay como una plataforma eficiente y de bajo costo para establecer sus operaciones de importación y distribución.
El régimen de Maquila, con su enfoque en la exportación, se complementa con un entorno favorable para el comercio. La infraestructura logística, especialmente la hidrovía Paraguay-Paraná, facilita el movimiento de mercancías desde y hacia los mercados globales. El gobierno está comprometido con la mejora de esta infraestructura a través de su Plan Nacional de Logística 2030, que busca agilizar los trámites aduaneros y mejorar la conectividad transfronteriza.
Para las marcas internacionales, establecer una operación de distribución en Paraguay ofrece una puerta de entrada eficiente a los mercados de Brasil, Argentina, Bolivia y Uruguay, aprovechando los acuerdos comerciales del Mercosur y la competitiva estructura de costos del país.
Reforestación y Bonos de Carbono: Una Inversión ESG de Doble Retorno
Paraguay se está posicionando de manera única para capturar una parte desproporcionada del creciente capital global destinado a inversiones Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG). La oportunidad en reforestación y bonos de carbono ofrece un "doble retorno": un rendimiento financiero atractivo y un impacto ambiental verificable.
El país cuenta con condiciones climáticas ideales para el rápido crecimiento de especies forestales comerciales como el eucalipto. Esto ha dado lugar a la aparición de proyectos de reforestación a gran escala con fines de lucro. Por ejemplo, el primer Fondo de Inversión Eco Forestal del país, una alianza entre CADIEM Casa de Bolsa y Forestal Sylvis, recaudó 43,000 millones de guaraníes para plantar 1,900 hectáreas de eucaliptos, con el objetivo de vender madera certificada (FSC) a las industrias locales. Este modelo ofrece a los inversores un rendimiento a largo plazo basado en un activo real y sostenible.
La segunda capa de esta oportunidad proviene del mercado de carbono. La nueva Ley de Créditos de Carbono (N° 7190/23) y su reciente reglamentación en 2025 crean un marco jurídico claro y transparente para la generación, registro y comercialización de créditos de carbono. Estos créditos, que representan una tonelada de CO2 reducida o eliminada de la atmósfera, pueden ser vendidos en los mercados voluntarios internacionales a empresas que buscan compensar sus emisiones. La ley establece que la transferencia de estos créditos está exenta del IVA, lo que proporciona un incentivo fiscal adicional.
Estos dos elementos son simbióticos. Los proyectos de reforestación a gran escala, como el de Paracel que abarca casi 200,000 hectáreas, no solo producen madera para la industria, sino que también generan una cantidad masiva de créditos de carbono al secuestrar CO2 de la atmósfera. Esto permite a los inversores obtener dos flujos de ingresos distintos de una sola inversión: la venta de la madera y la venta de los créditos de carbono. Esta combinación de un activo tangible y un activo ambiental digital convierte a la reforestación en Paraguay en una de las tesis de inversión ESG más atractivas del mundo.
Infraestructura y Logística: Conectando la Producción con el Mundo
Como país sin litoral, la logística es la savia de la economía paraguaya. El gobierno está impulsando fuertemente los proyectos de infraestructura para mejorar la conectividad y reducir los costos logísticos, creando oportunidades significativas para la inversión privada. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) proyecta una inversión cercana a los 1,000 millones de dólares en obras de infraestructura para 2025, abarcando desde la pavimentación de caminos rurales hasta la construcción de puentes y la mejora de las principales rutas.
La Hidrovía Paraguay-Paraná es la "autopista fluvial" que conecta la producción paraguaya con el Océano Atlántico y, por lo tanto, con los mercados mundiales. Es la columna vertebral del comercio exterior del país. Se están realizando importantes inversiones, tanto públicas como privadas, para garantizar su navegabilidad durante todo el año, incluyendo proyectos de dragado y mejora de la señalización. La eficiencia de esta vía fluvial es crucial para la competitividad de la agroindustria y la industria de maquila.
La creciente producción de estos sectores crea una demanda directa de inversiones en infraestructura logística complementaria. Existe una necesidad apremiante de puertos privados modernos y eficientes, centros de almacenamiento en seco y refrigerado, y flotas de transporte terrestre (camiones y barcazas) para mover las materias primas a las fábricas y los productos terminados a los puertos. La inversión en estos activos logísticos es una jugada directa sobre el crecimiento de los sectores exportadores de Paraguay, ofreciendo rendimientos estables y vinculados al volumen del comercio.
Servicios Corporativos y Economía Creativa: Atendiendo a una Economía en Expansión
A medida que más empresas multinacionales y locales se expanden en Paraguay, atraídas por las oportunidades en los sectores mencionados, surge una creciente demanda de servicios corporativos de alta calidad. Esta "economía secundaria" ofrece un terreno fértil para la inversión en empresas de servicios profesionales.
El sector de Business Process Outsourcing (BPO) es una de las áreas más prometedoras. Aprovechando una fuerza laboral joven y costos competitivos, Paraguay se está convirtiendo en un centro para servicios de call center, back-office, y soporte administrativo para empresas locales e internacionales. El sector ya emplea a más de 12,000 personas y factura entre 115 y 150 millones de dólares anuales, con un crecimiento sostenido.
Además del BPO, existe una creciente necesidad de servicios de mayor valor agregado. Agencias de marketing digital, empresas de producción audiovisual, consultorías financieras y legales especializadas en la atención a inversores extranjeros, y firmas de contabilidad y auditoría están experimentando una fuerte demanda. El talento local es creativo y competitivo en costos, lo que permite a estas empresas ofrecer servicios de alta calidad a una fracción del costo de los mercados más desarrollados.
Invertir en este sector es una forma de capitalizar el crecimiento general de la economía paraguaya. A medida que el país atrae más IED y las empresas locales se sofistican, la demanda de estos servicios de apoyo esenciales seguirá creciendo, ofreciendo un potencial de crecimiento estable y de largo plazo.
Parte III: Evaluación de Riesgos y Recomendaciones Estratégicas
Navegando los Desafíos: Una Visión Clara de los Riesgos
Si bien las perspectivas son abrumadoramente positivas, los inversores sofisticados deben ser conscientes y planificar para los desafíos estructurales específicos que podrían moderar el crecimiento o impactar la eficiencia operativa. Un análisis de inversión creíble requiere una evaluación equilibrada de los riesgos.
- Debilidades Institucionales y de Gobernanza: A pesar de los avances macroeconómicos, el FMI insta constantemente a Paraguay a avanzar en reformas para mejorar la gobernanza, fortalecer las instituciones y reducir la informalidad en la economía. Estos son problemas estructurales a largo plazo que pueden crear fricción burocrática, incertidumbre regulatoria y riesgos de corrupción, afectando la facilidad para hacer negocios.
- Déficit de Infraestructura: A pesar de las importantes inversiones previstas, Paraguay todavía enfrenta una brecha de infraestructura significativa. La logística puede ser un desafío, y la fuerte dependencia de la Hidrovía Paraguay-Paraná hace que la economía de exportación sea vulnerable a las interrupciones relacionadas con el clima, como las sequías que afectan los niveles de los ríos y la navegabilidad. Los costos de transporte pueden aumentar inesperadamente debido a estos factores.
- Brecha de Talento: Como se destacó anteriormente, la escasez de mano de obra técnica y cualificada es una restricción importante, particularmente para los sectores de alto crecimiento como la tecnología y la manufactura de valor agregado. La falta de ingenieros, desarrolladores de software y técnicos cualificados podría frenar el potencial de crecimiento de estas industrias si no se aborda con programas de formación a gran escala.
- Exposición al Clima y a las Materias Primas: Aunque la economía se está diversificando, sigue estando significativamente expuesta al desempeño del sector agrícola. Por lo tanto, es vulnerable a eventos climáticos extremos como sequías e inundaciones, así como a las fluctuaciones de los precios mundiales de las materias primas como la soja y la carne. Un shock adverso en este sector todavía puede tener un impacto considerable en el crecimiento general del PIB.
La Hoja de Ruta del Inversor: Estrategias de Entrada y Recomendaciones Finales
Para capitalizar las oportunidades mientras se mitigan los riesgos, se recomienda un enfoque estratégico para entrar y operar en el mercado paraguayo.
Estrategias de Entrada
Se recomienda encarecidamente asociarse con firmas de asesoría locales establecidas (legales, financieras y contables) para navegar por el panorama regulatorio y cultural. Para proyectos industriales, el uso de la modalidad "Shelter" bajo la Ley de Maquila puede ser una estrategia de entrada de bajo gasto de capital, permitiendo a las empresas extranjeras comenzar la producción a través de un socio local sin necesidad de establecer una entidad legal completa de inmediato.
Recomendaciones Estratégicas
- Para Inversores de Crecimiento: El enfoque debe estar en el ecosistema interconectado de Maquila, Logística y Energía. Existe un inmenso potencial para crear plataformas verticalmente integradas o sinérgicas. Una inversión en una operación de Maquila se beneficia directamente de las mejoras en la logística y se vuelve más competitiva con la energía de bajo costo, creando un ciclo de refuerzo positivo.
- Para Inversores Orientados al Rendimiento: El mercado inmobiliario en Asunción ofrece algunos de los rendimientos por alquiler más atractivos y estables del hemisferio. El enfoque debe estar en apartamentos de uno y dos dormitorios en zonas de alta demanda para satisfacer las necesidades de la creciente clase media y los jóvenes profesionales.
- Para Capital Centrado en ESG: El nexo entre Reforestación y Créditos de Carbono es una oportunidad de clase mundial para generar tanto rendimientos financieros como un impacto ambiental verificable. Este sector permite a los fondos cumplir con los mandatos de descarbonización y sostenibilidad mientras se benefician de dos flujos de ingresos distintos.
- Para Inversores Conservadores: Los bonos del gobierno denominados en guaraníes ofrecen rendimientos atractivos respaldados por una calificación de grado de inversión y un historial de estabilidad monetaria. Representan una oportunidad de diversificación de bajo riesgo dentro de la región.
Conclusión
Paraguay en 2025 ha alcanzado un punto de inflexión crítico. La convergencia de la estabilidad de grado de inversión, los agresivos incentivos fiscales y una historia de crecimiento diversificado lo convierten en el destino de inversión más convincente de Sudamérica a mediano plazo. Los riesgos identificados son manejables y, en la evaluación de este análisis, son superados por la escala y la naturaleza multifacética de las oportunidades disponibles. El país ha pasado de ser una promesa a ser una realidad tangible para el capital global.